Como un evento puede cambiar tu estado de ánimo


Este fin de semana tuve el tercer módulo del Practitioner de PNL que estoy haciendo con Creasistema. Este módulo en particular me ha encantado. En el momento que comentaron el tema del módulo - “Estados de Ánimo” - me gustó la idea. Es un tema que siempre he querido controlar en mi, al menos todo lo que esté dentro de mis posibilidades. Entre los ejercicios que nos recomendaron para este mes, figuraba uno en el que tendríamos que apuntar momentos en los que tuviéramos cambios de humor o, experimentáramos sensaciones diferentes. El fin es conocer las razones que producen estos cambios.

Hoy me pasó algo que cambió mi estado de ánimo y quería compartirlo con ustedes. Les cuento:

Llegué al trabajo tranquila, relajada, sonriente. Todavía no había nadie en la ofi y me puse a preparar dos infusiones y la cafetera para los compañeros (y para mi también ¿eh?).

Fueron llegando poco a poco, yo tenía mi infusión sobre la mesa. Me dio un poquito de hambre (o antojo según se mire) así que me levanté y cogí dos galletitas y volví a mi mesa. No había pasado ni dos minutos cuando de repente... ¡¡¡PUUUMMM!!! había explotado la cafetera, más bien salió volando. Todo estaba manchado de café, pero todo todo. ¿La habría cerrado mal? Probablemente si. Menos mal que no había nadie cerca en ese momento y lo único que tuvimos que hacer fue limpiar todo. Un sentimiento de culpa y de enfado conmigo misma me invadió y le pegó una patada en el trasero a mi tranquilidad y a mi buen humor mañanero.

De nuevo volvió a mi mente el sentimiento que no me abandona (como Rexona) hace al menos una o dos semanas. Me siento gafe, como si alguien me hubiera echado un mal de ojo mirándome fijamente y refunfuñando: “a|#~¨Ç¨*;<<joei@#@@}{]!” que vendría significando más o menos: “te vas a cagar pequeña jejeje” (disculpen por el lenguaje de la vocecita interior). Lucho contra ese sentimiento. En cada momento “gafe” logro que el enfado dure menos. Mi intención es llegar a que no me condicione, simplemente aceptarlo y llevarlo lo mejor posible.

Estoy intentando aplicar lo aprendido este fin de semana. He de admitir que es complicado y que ahora mismo tengo una presión en la frente, justo sobre los ojos, que es bastante desagradable. Mis compañeros y mis amigos me están sufriendo y me están ayudando a verlo con más positivismo, aunque en el fondo (y no tan en el fondo) se trata de una tarea mía, solo mía.

Mañana volveré a poner la cafetera aunque las ganas son realmente pocas. Me da miedo que vuelva a saltar por los aires. No quiero que se convierta en un ancla y, que cada vez que vaya a preparar una cafetera me asuste, así que naada, no pasa naaada, correré el riesgo. 

Claves para comunicar

Algo bueno que tienen las mudanzas, además del cambio y de dejar fluir energías estancadas, es que aprovechas para ordenar, encontrar papeles que tenías acumulados hace años y que ni te acordabas que los tenías y de hacer limpieza general. 

Pues bien, entre tanto papel inútil que tenía en mi armario encontré unos apuntes de un curso de comunicación y me gustaría compartirlo con ustedes. Se trata de un artículo escrito por Ángel Lafuente Zorrilla, quién ha impartido numerosos cursos y talleres de como hablar siempre con eficacia. 

El verano pasado asistí a uno de sus cursos-talleres sobre "como hablar SIEMPRE con eficacia". Fue toda una experiencia que comenté con detalle en varios artículos de este blog. Entre ellos quiero resaltar "Miedo escénico... mi oscuro pasajero", igual les apetece leerlo. 


Lo mejor de todo es que está relacionado con la charla que se impartirá en el próximo Playworking que organiza el Rich Dad Canarias el 14 de Abril de 2012... ¿te apuntas?


Que disfruten del artículo...

Las Claves para Comunicar

Mito y realidad


El mito dice que "el orador nace". Pero la realidad asegura que "el orador se hace". Todo el  mundo puede, pronto, llegar al "placer escénico". Se trata de un asunto de hondo calado psicológico educacional y político. 

¿No resulta sorprendente que no figure en los planes de estudio el aprendizaje de la palabra hablada, cuando nos pasamos la vida entera entregando y recibiendo palabras? Todo tiene su razón de ser: Todos los poderes intuyen que, si conceden la palabra al pueblo, los ciudadanos van a convertirse en libre pensadores; es decir, no van a entrar por el aro de lo políticamente correcto ni del pensamiento único. Y esa perspectiva asusta al poder.

Claves para dominar la palabra


Tan sólo dos:
  1. Alcanzar - mediante la máxima autoestima y una visión teatral de la existencia - una personalidad imbatible de la que brotará la palabra que arrastra y que convence.
  2. Aplicar permanentemente las Siete Reglas de Oro en el gran taller de la palabra hablada que es la vida diaria. 

Máxima autoestima

El mayor problema, si no el único, para dominar la palabra ante cualquier público, es el Miedo Escénico, que es un miedo vital. 

El temor escénico no se produce en soledad, sino en presencia de otras personas. Nos han educado para depender del juicio ajeno: despreciable juicio, pues el elemento de consideración en una persona madura ha de ser el juicio propio; es decir, lo que piensa de sí misma, y en cuánto se valora.

No hay manera alguna de diluir ese fenómeno si no es mediante la construcción de una personalidad imbatible, basada en la máxima autoestima o amor propio: Y éste, a su vez fundamentado en la consideración de la dignidad de la persona: Que cada uno se valore como el ser más digno de respeto, de apoyo, de tolerancia y de amor. Junto a esa consideración elemental, añadimos una visión teatral del mundo y de la vida. Habitamos el planeta tierra 6200 millones de seres humanos absolutamente iguales en dignidad, actores de la misma categoría esencial en un gran drama, a los que el destino ha repartido diferentes papeles. ¿Quién me impondrá temor o miedo como interlocutor?

Las Siete Reglas de Oro

1ª. Nunca la palabra antes que el pensamiento.
La frase ha de iniciarse cuando la idea haya nacido en nuestra mente. La frase es la encarnación de la idea.

2ª. No interrumpir la frase o idea.
Sólo la frase completa transmite la idea. Esta regla se incumple sistemáticamente, y origina distracciones, aburrimiento e ineficacia.

3ª. Frase breve.
Sólo la frase breve queda bajo el control del emisor, y es recibida sin fatiga por el receptor.

4ª. Mirada interpelante.
Se dirige y se mantiene enfocada hacia el oyente. Que el emisor sienta que mira, y el interlocutor así lo perciba.

5ª. Gesto libre.
Que permita el vuelo de las palomas que son nuestras manos, haciendo la corte al águila real de la palabra. El ser humano, cuando habla, no se comunica sólo con el sonido que brota de sus labios, sino con la plenitud de su cuerpo.

6ª. Silencios.
El silencio resuelve todos los problemas en comunicación oral; hasta el punto de que se puede asegurar que "quién domina el silencio, domina la palabra". Parece mentira, pero es así.

7ª. Velocidad posible y adecuada.
Todo emisor cuenta, en cada momento, con unas posibilidades de velocidad controlada, igual que cuando conduce un vehículo. Esa velocidad también ha de adecuarse a la capacidad receptora del auditorio, y a la materia que se expone.

Conclusión

Todo el mundo puede llegar a dominar las claves de la comunicación en público, en privado y ante los medios de comunicación social. Basta lograr una personalidad a prueba de bomba, y  conocer ciertas escasas normas que, por otra parte, chorrean sentido común. 

¡¡¡fuera mitos y engaños!!!

Ahora bien, tanto la base psicológica para el fortalecimiento de la personalidad, como el dominio de las Siete Reglas de Oro, han de recibirse de un profesor que demuestre en su actuación que ha llegado al placer escénico. Y si ese maestro ha sufrido un terrible terror escénico, pues "miel sobre hojuelas", porque él sabrá ponerse en la piel de sus alumnos, y comprenderá mejor que nadie sus problemas, a la vez que ofrecerá las soluciones practicas que le han llevado al placer escénico.


Nuevos Proyectos, nuevas ilusiones: Webinario

Últimamente tengo poco tiempo para investigar y compartir con ustedes nuevos artículos en este blog. La razón es que ... me falta tiempo para terminar todas las tareas que tengo pendientes. Entre trabajo, estudios, cursos, proyectos y demás, tengo mucho lío. De ahí que quiera poner en práctica el sueño polifásico que les he ido comentando en diferentes artículos previos. 

Me estoy quedando sin practicar los deportes de aventura que tanto me gustan y tanto me aportan. La parte buena, o el subproducto positivo como dirían en el curso de PNL al que estoy asistiendo, es que surgen nuevas ideas y proyectos que me animan a seguir adelante. Estoy implementando una herramienta en la página del Rich Dad Canarias (http://www.richdadcanarias.com) e igual la termino implantando aquí también... ¿porqué no?. Se trata de un Webinario (Seminario online). Es bastante complicado, al menos para mi, pero cuando lo termine será un auténtico lujo para el RDC y lo mejor de todo, me servirá como práctica para la asignatura de Multimedia en la carrera que ya estoy terminando (bieennn). 


¿Que es un Webinario?

Mejor te explico un poco de que va esta nueva locura. Pues bien, en un webinario, se ejerce una influencia personal muy persuasiva sobre el público, dirigiéndolos de forma directa y sencilla hacia nuestro principal objetivo, ayudándolos a solucionar algún problema en particular gracias a nuestro producto o servicio.

Los seminarios presenciales pueden llegar a ser realmente costosos, no solo para quien los realiza sino también para las personas que asisten al mismo. Incluso muchas personas interesadas no pueden asistir debido a los altos precios, la distancia, y los gastos adicionales que conlleva trasladarse. 

Es aquí donde obtiene un valor importante la estrategia de los webinars online. Los usuarios pueden acceder a nuestras exposiciones desde su cada u oficina sin necesidad de desplazarse. De esta forma aumenta nuestra audiencia y aumenta la difusión de nuestro mensaje. 

Lo estoy llevando a cabo con herramientas gratuitas y solo me falta que funcione :-) ... sería conveniente ¿verdad?. 

Y por el momento hasta aquí puedo escribir y contar :-D. Les iré informando de los progresos o ¿quién sabe? de repente lo ven funcionando en la web, estaría bien. 

"Deja de pensar en término de limitaciones y 
empieza a pensar en términos de posibilidades"
(Ferry Josephson)


Adaptación al Sueño Polifásico



Hoy empiezo mi semana de adaptación. Comenzaré por la modalidad que creo más sencilla de llevar. En este estilo tengo que dormir durante 6 horas y hacer 1 siesta de 20 minutos... esto quiere decir que cuando termine de escribir este artículo dormiré mis veinte minutitos. 

En este artículo les comentaré como es la fase de adaptación al sueño polifásico, en realidad les contaré lo que he leído y me han contado porque por el momento no puedo hablar desde mi experiencia personal, eso vendrá en unos días. 

Adaptación al sueño polifásico

1.- Decidir

Lo primero es decidir cuál es la mejor planificación para nosotros. A cuál nos queremos adaptar. Esta debe ser una planificación correcta para nosotros y nuestro estilo de vida. Así conseguiremos ahorrarnos la agonía de una adaptación sin éxito.

Norma

Si tenemos que personalizar fuertemente una planificación para que nos trabaje, entonces no es bueno empezar la adaptación al sueño polifásico.

Lo mejor es elegir una planificación polifásica conocida para probarla y debemos hacer las menos personalizaciones posibles.

No debemos esquivar los detalles porque algo nos suene mejor o simplemente pensemos que sea más probable que funcione.



2.- Planificación

Una vez elegida nuestra planificación, anotaremos nuestro plan de sueño, incluyendo las actividades que desarrollaremos en nuestro tiempo libre.

Es necesario que todo lo que tenga que ver con el sueño debe ocurrir al mismo tiempo cada día. Si tuviéramos que que mover permanentemente una siesta más allá de lo que se debería (por ejemplo, una hora más tarde los martes), entonces debemos saber que nos sentiremos cansados durante un tiempo en ese periodo de variación. Tendremos que planearlo convenientemente.

Tener una planificación desigual puede hacer nuestro periodo de adaptación ligeramente más largo y duro. Pero si nos fijamos con fuerza a una planificación de siesta desigual, eventualmente, nos acostumbraremos a las irregularidades.

3.- La gran lista

Es importante tener claro en que vamos a emplear todo el tiempo que tendremos libre. No debemos quedarnos mirando al techo y no saber en que emplearlo porque de lo contrario nuestra adaptación se irá a pique.

Por esta razón, es mega-importante realizar una lista monstruosa con todas las actividades que creamos poder realizar con nuestro tiempo extra durante la adaptación.

Las actividades a realizar por la noche deben suponer tranquilidad, no necesitar mucha luz, que no requieran mucho pensamiento intrincado o coordinación y actividades que mantengan nuestro cuerpo en movimiento para no quedarnos dormidos. 

Si queremos ir por delante en la curva de adaptación, debemos trata de llegar a hacer las actividades que planeemos hacer cada noche. De esta manera podremos configurar estos hábitos pronto.


4.- Alarmas de back up

Son absolutamente necesarias. Cinco mejor que seis. Mantengamos en mente que nuestro objetivo es levantarnos en punto, no media hora más tarde después de haber sonado 6 alarmas distintas. 

Estamos entrenando nuestro cerebro y en este camino, la consistencia y la precisión son indispensables. No intentemos usar nuestras alarmas de back up. Un truco es colocar 5 alarmas de back up por la casa a la vez, colocadas en diferentes zonas, de forma que tengamos que levantarnos para poder apagarlas. Podemos comprar varios relojes de cocina, al menos dos.

Si tenemos un fallo de adaptación no podemos intentarlo
hasta dos o tres meses más tarde


Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More